21 nov 2010

CHARLA DE ATO COLIBRI SOBRE LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

El día 18 de Noviembre del 2010 la ONG ATO COLIBRI, realizo un Charla sobre los Derechos del Niño y Adolescente en el Auditorio de la I.E "Manuel Seoane Corrales"- Mi Perú Ventanilla producto de la celebración de los 20 años de la suscripción de dicho documento.
Esta charla estuvo dirigida por el grupo de la Asociación de Trabajadores Organizados encabezados por el Sociólogo Remigio Murillo Zegarra quien con la asociación de  jóvenes trabajadores del Mercado de Frutas explicaron a los estudiantes didacticamente de que trata la Convención y cuales son los pilares fundamentales de dicho documento.
Cabe mencionar que dicha charla se realizo a los adolescentes pertenecientes a las Defensorías Escolares que son alrededor de 50 estudiantes del nivel secundaria siendo compromiso el presente año capacitarlos constantemente sobre temas de interés relacionados con la defensa de sus derechos.

LIC. ROSARIO DEZA MONTERO COORDINADORA GENERAL DEL ÁREA DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA PRESENTA AL  GRUPO DE JOVENES DE ATO COLIBRI RESPONSABLE DE LA CHARLA "DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES" COMO UNA DE LAS ACTIVIDADES DEL ÁREA TOE EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "MANUEL SEOANE CORRALES"

RESPONSABILIDAD SOCIAL

UN VÍDEO SIGNIFICATIVO QUE LOS PERUANOS DEBEMOS DE TENER EN CUENTA Y QUE ES DE NECESIDAD INMEDIATA COMPARTIRLO CON NUESTROS ESTUDIANTES.

17 nov 2010

ÁREA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA "MANUEL SEOANE CORRALES"
NIVEL SECUNDARIA



I.E "MANUEL SEOANE CORRALES"
25 AÑOS AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD
DANZA 2010
PROMOVIENDO NUESTRO PATRIMONIO INMATERIAL FORTALECEMOS NUESTRA IDENTIDAD NACIONAL

23 may 2010

CAPACITACIÓN DE TUTORES SOBRE "PREVENCIÓN DE RIESGOS"

El Área de Tutoría y Orientación Educativa y la Comisión de Prevención de Riesgos de la Institución Educativa “Manuel Seoane Corrales” Mi Perú- Ventanilla, en alianza estratégica con la ONG “Visión Mundial”, realizaron una Capacitación sobre “Prevención de Riesgos” el día Jueves 20 de mayo exclusivamente a Docentes Tutores, ya que de acuerdo a lo planificado y siguiendo los lineamientos del Ministerio de Educación se ha tomado en cuenta dentro del Área de Tutoría Cultura y Actualidad, trabajar sesiones encaminadas a los temas de Desastres, Defensa Civil y Prevención de Riesgos, por ello y como etapa concluyente a lo realizado durante las sesiones de Tutoría, se aplicara el juego lúdico llamado “RIESGOLANDIA” con la finalidad que nuestros estudiantes interioricen la información dada en las aulas y tomen conciencia de la ubicación geográfica de nuestra comunidad, región y país, consolidando así el logro de capacidades de aprendizaje vitales para un mejor desempeño educativo.

CAMPAÑA "EDUCACIÓN VIAL. COMPROMISO DE TODOS" 2010

Nuestra Institución Educativa “Manuel Seoane Corrales” Mi Perú –Ventanilla a planificado dentro del ÁREA DE TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA diversas actividades, destacando en el mes de abril la Campaña “EDUCACIÓN VIAL: COMPROMISO DE TODOS”, la cual busco de una u otra manera promover y desarrollar adecuadas capacidades de aprendizaje creativas e innovadoras en los educandos, además de sensibilizar a nuestra comunidad educativa, mediante el análisis de casos ante una problemática social vigente en la sociedad contemporánea como son los accidentes de tránsito y que hoy en día existe mayor incidencia de los mismos en nuestro distrito Ventanilla; así como también en la Región Callao.
Esta Campaña realizada tuvo como propósito:
a. Fomentar y desarrollar habilidades sociales básicas relacionadas con la autoestima y la toma de decisiones.
b. Rescatar valores como el respeto y la responsabilidad hacia sí mismo y hacia los demás, en lo referente a la Educación Vial y los accidentes de tránsito, siendo vitales dentro del derecho a la vida e integridad física.
c. Sensibilizar a la comunidad educativa frente a esta problemática social poniéndose de manifiesto que la Educación Vial es Compromiso de Todos.
d. Elaborar periódicos murales, basadas en el tema “EDUCACIÓN VIAL: COMPROMISO DE TODOS” y difundirlos dentro de nuestra Comunidad Educativa.

¿Qué es la Convivencia Escolar Democrática?


La convivencia en la institución educativa puede ser percibida de distintas formas por los directivos, docentes, estudiantes y padres de familia. Incluso, dentro de cada uno de estos grupos, varias personas pueden tener diferentes puntos de vista respecto de la convivencia, ya que una percepción es el modo personal de ver e interpretar los diversos estímulos que nos llegan de la realidad y, por tanto, es subjetiva.
La manera particular en que cada persona construye sus percepciones depende de su historia, experiencias personales, valores, cultura, etc. Cada persona tiene su propio "lente" por el cual mira la realidad, y esta forma de mirar lo que pasa a su alrededor influye directamente en sus actitudes y formas de comportarse con los demás. En este sentido, no debiera sorprender que se encuentren distintas interpretaciones de un mismo hecho entre los integrantes de un mismo grupo.
En consecuencia, para iniciar un diagnóstico sobre la convivencia y disciplina escolar con la participación de las actores involucrados es muy importante partir por las percepciones que se tienen de la misma en la relación cotidiana. Por ejemplo, un profesor puede pensar que la disciplina es el aprendizaje de valores, mientras que un alumno puede creer que es sinónimo de castigo. Si cada grupo implicado comparte sus percepciones, será más fácil descubrir dónde están los problemas y conflictos, permitiendo también allanar el camino para las soluciones. El conocer el punto de vista del otro permite además ponerse en su lugar y ayuda a reconocer los propios errores.
Desde nuestro marco conceptual, Convivencia significa capacidad para establecer relaciones sociales y humanas saludables, armónicas, fundamentadas en la tolerancia y en el respeto a los derechos de los demás. En este sentido, entendemos la convivencia escolar democrática como el "conjunto de acciones organizadas caracterizadas por relaciones interpersonales democráticas entre todos los miembros de la comunidad educativa que favorecen la existencia de un estilo de vida ético y la formación integral".
Asimismo, es importante hacer una revisión del concepto de disciplina, el cual debe distanciarse de sus connotaciones negativas y punitivas, para dar paso a una nueva aproximación de disciplina democrática, positiva, formativa y preventiva. Es así que la disciplina se entiende como un conjunto de mecanismos normativos por el cual se fomenta la convivencia democrática en la institución educativa, es decir, es el respeto al estado de derecho.
Si una convivencia y disciplina escolar de calidad favorece los aprendizajes de los estudiantes, del mismo modo fomenta en los miembros de la comunidad educativa sentimientos de confianza en sus capacidades para resolver problemas y conflictos que surgen al relacionarse unos con otros. Desde este punto de vista, el modo como se relacionan profesores y estudiantes aparece como un factor clave para construir ambientes que apoyen y contribuyan el desarrollo integral de los y las estudiantes

29 jul 2009

DIVERSIFICACIÓN A NIVEL DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA

El proceso de diversificación en la institución educativa involucra dos instrumentos de gestión: el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Proyecto Curricular Institucional (PCI).

A continuación se presenta una síntesis del PEI y un esquema sugerido del PCI con la finalidad de tener una idea completa del proceso de diversificación a nivel de Institución Educativa.

ESQUEMA DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

1.Identidad de la Institución Educativa
Definir la identidad institucional: ¿quiénes somos?, ¿qué buscamos?, ¿hacia dónde vamos?
Misión
Visión
Valores

2. Diagnóstico
 Formular el diagnóstico de la realidad de la IE (recolección, tratamiento e interpretación de la información sobre la problemática la institución educativa y del contexto).
 La información debe estar organizada y sistematizada, para luego priorizar los problemas que requieren atención urgente.

3. Objetivos Estratégicos
 Formular los objetivos en base a la misión, visión y los aspectos relevantes del diagnóstico.

4.Propuesta Pedagógica
 Asume un conjunto de definiciones sobre el currículo, el proceso de aprendizaje y los criterios comunes para la acción pedagógica, expresados en el Diseño Curricular y en su desarrollo.
 Explica las intenciones educativas y sirve de guía para orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
 Orienta el proceso de la adecuación y contextualización de los aprendizajes propuestos en el Diseño Curricular Nacional en función de las necesidades e intereses de los estudiantes y de la problemática del contexto; que se expresan en el Proyecto Curricular Institucional.
 Contiene: concepción de aprendizaje y enseñanza, principios educacionales y psicopedagógicos, perfiles ideales de los actores educativos, diversificación curricular, demanda educativa, sistema de evaluación que adopta la I.E.

5.Propuesta de Gestión
Planificación
Organización
Ejecución
Conducción
Monitoreo

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA- MINEDU 2009

PROCESO GENERAL DE LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR Y DOCUMENTOS DE REFERENCIA

El proceso de diversificación curricular se inicia a nivel Regional, para ello, se toma como insumos: el Diseño Curricular Nacional, el Proyecto Educativo Nacional y el Proyecto Educativo Regional; el resultado de este proceso son los Lineamientos Regionales para la diversificación, los cuales pueden expresarse mediante el Diseño Curricular Regional o el Proyecto Curricular Regional, según sea el caso.

Luego, el proceso continúa en el nivel Local, en el cual, se asumen como insumos los Lineamientos Regionales, el Diseño Curricular Nacional, el Proyecto Educativo Regional y el Proyecto Educativo Local. El resultado de este trabajo son las Orientaciones Locales para la diversificación en las instituciones educativas.

La institución educativa es el nivel en que se concreta finalmente la diversificación curricular. Aquí se toman como insumos los lineamientos regionales, las Orientaciones Locales, el Diseño Curricular Nacional y el Proyecto Educativo Institucional.

A partir de esos referentes y en el marco general del Proyecto Educativo Institucional y ,específicamente, como parte de la propuesta pedagógica, se construye el Proyecto Curricular Institucional, como resultado de un trabajo en equipo.

El Proyecto Curricular Institucional, se convierte por lo tanto, en el principal instrumento de gestión pedagógica que orienta y norma toda la práctica educativa de la Institución. Contiene los Programas Curriculares Diversificados, las orientaciones metodológicas, de evaluación y de tutoría.

A partir de los programas curriculares diversificados, se elaboran las programaciones curriculares anuales y las unidades didácticas, para cada área y grado de estudios. Las sesiones de aprendizaje se programan a partir de las unidades didácticas.

La programación curricular anual, las unidades didácticas y las sesiones de aprendizaje, constituyen la planificación que corresponde al desarrollo del currículo, es decir, a la fase en la cual se planifican las acciones educativas que han de concretarse en los espacios de enseñanza y aprendizaje. Estas son tareas que deben ser realizadas particularmente por cada docente de área y grado, considerando las características de los estudiantes a su cargo y el contexto en el que desarrolla su trabajo pedagógico.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA-MINEDU 2009

DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Los reajustes realizados en el proceso de articulación del Diseño Curricular Nacional han permitido otorgar mayor coherencia, secuencialidad y organización a los logros de aprendizaje que alcanzarán los estudiantes de la EBR. Estos reajustes no modifican los procesos de Diversificación y Programación Curricular, sino por el contrario los enriquecen mediante otras rutas, igualmente sugeridas, que no limitan la libre iniciativa de las Instituciones Educativas para la generación de sus propios procedimientos y formatos.
INTRODUCCIÓN


El Perú es una república democrática con un estado único e indivisible, se rige por un gobierno unitario, representativo y descentralizado. Se caracteriza por su gran diversidad: geográfica, ecológica, biológica, étnica, lingüística, socio cultural, etc.

La educación en este sentido, debe responder a esas características mediante estrategias pertinentes y factibles, garantizando dos aspectos centrales: atender la diversidad del país y fortalecer la unidad nacional con justicia y equidad, reafirmando al mismo tiempo el proceso de descentralización que vive el país. En consecuencia, para cumplir y garantizar estos aspectos se cuenta con el Diseño Curricular Nacional y con una estrategia de gestión como la diversificación curricular.

El Diseño Curricular Nacional está sustentado en la Constitución Política, la Ley General de Educación, el Proyecto Educativo Nacional y la participación de la ciudadanía. Constituye un documento normativo y de orientación para todo el país. Sintetiza las intenciones educativas y contiene los aprendizajes previstos que todo estudiante de Educación Básica Regular debe desarrollar. Da unidad y atiende, al mismo tiempo, a la diversidad de los estudiantes.

El Diseño Curricular Nacional se caracteriza esencialmente por ser diversificable, abierto y flexible; esas características lo hacen viable para llevar adelante la diversificación curricular en diferentes instancias de gestión educativa (regional, local e institucional).

Por otro lado, existe un marco legal que rige la diversificación curricular a nivel de Institución Educativa, como se aprecia en los siguientes casos:

- Los currículos básicos nacionales deben diversificarse en las instancias regionales, locales y en la institución educativa para atender a las particularidades de cada ámbito. (Ley General de Educación, Art. 13, literal b).
- Las Instituciones Educativas cumplen, entre otras, dos funciones principales: una señala que deben elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo Institucional en concordancia con su línea axiológica y los lineamientos de política educativa; y, la otra, precisa que deben diversificar y complementar el currículo básico. (Ley General de Educación, Art. 68, numerales a y c).
- La construcción de la propuesta curricular de la institución educativa se formula en el marco del Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular y se orienta por los Lineamientos para la Diversificación Regional, en consecuencia tiene valor oficial. Se realiza mediante un proceso de diversificación curricular conducido por el Director con participación de toda la comunidad educativa y forma parte del Proyecto Educativo de la Institución Educativa. (Reglamento de la Educación Básica Regular, Art. 24).

Es oportuno mencionar, además, a los instrumentos de gestión que tienen vinculación directa con el proceso de diversificación en la institución educativa. Al respecto se establece que el Proyecto Educativo Institucional (PEI) es un instrumento de gestión de mediano plazo que se enmarca dentro de los Proyectos Educativos Nacional, Regional y Local. El PEI contiene la identidad, el diagnóstico, la propuesta pedagógica y la propuesta de gestión.

Asimismo, el Proyecto Curricular Institucional (PCI) es un instrumento de gestión que se formula en el marco del Diseño Curricular Nacional. Se elabora mediante el proceso de diversificación curricular, a partir de los resultados de un diagnóstico de los problemas y oportunidades del contexto, así como de las dificultades de aprendizaje de los estudiantes y sus características propias. Forma parte de la propuesta pedagógica del Proyecto Educativo Institucional.

De los planteamientos anteriores se desprende que el Diseño Curricular Nacional, los Lineamientos Curriculares Regionales, las Orientaciones Locales para la Diversificación Curricular, el Proyecto Educativo Institucional y el Proyecto Curricular Institucional son los referentes que tienen mayor incidencia para que en cada una de las Instituciones Educativas de nuestro país, la educación sea pertinente y se fortalezca la unidad nacional.

En ese sentido, la diversificación curricular constituye una estrategia por la cual el Diseño Curricular Nacional, se adecua, contextualiza y enriquece en función de las necesidades, intereses y expectativas de los estudiantes y de la situación real de las instituciones educativas y de su entorno.

La diversificación se materializa en diferentes instancias: a nivel regional, mediante el planteamiento de temas transversales de carácter regional, surgidos a partir del diagnóstico del PER y la generación de lineamientos curriculares regionales; a nivel local, cuando se formulan las orientaciones para la construcción de los diseños diversificados a nivel de instituciones educativas; a nivel institucional, cuando se construye el PCI.

La diversificación curricular en la Institución Educativa requiere seguir ciertos procedimientos; sin embargo, éstos, de ninguna manera, constituyen reglas fijas a seguir; son, más bien, sugerencias y orientaciones que constituyen solo una manera de construir el Proyecto Curricular Diversificado en cada una de las Instituciones Educativas.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA-MINEDU 2009

COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE EVALUACIÓN

Es preciso que en esta parte del trabajo recordemos que la evaluación es inherente y consustancial al proceso de aprendizaje. Evaluar es una forma más de aprender, por lo tanto toda la información que de ella se derive tendrá implicancias en el proceso de mejoramiento de los aprendizajes. Sin esa información cualquier actividad resulta vana y sin sentido. De allí que la institución educativa debe prever los mecanismos necesarios para garantizar una comunicación oportuna de los resultados de evaluación a los agentes involucrados (estudiantes, padres de familia, profesores).

La comunicación de los resultados de la evaluación se puede realizar al inicio, durante y al término del proceso de aprendizaje.

1. Al inicio del proceso de aprendizaje la información está referida a las experiencias y conocimientos previos de los estudiantes, a sus estilos de aprendizaje, sus expectativas, sus actitudes, etc. Contribuye a que los educandos tomen conciencia del estado real en que se encuentran respecto a las capacidades y actitudes previstas en la programación curricular.

Los resultados de la evaluación inicial son un referente importante para que los docentes adecuen los aprendizajes esperados y las estrategias en función de las posibilidades reales de los estudiantes.

2. Durante el proceso de aprendizaje la información de los resultados de la evaluación permite precisar las virtudes y carencias detectadas en el mismo, con el fin de mejorarlo. En la medida que los estudiantes y padres de familia conozcan cómo se está realizando el proceso de aprendizaje podrán asumir responsabilidades para contribuir a mejorar el logro de los propósitos.

3. Al término del proceso de aprendizaje, la información de los resultados se refiere al grado de desarrollo de capacidades y actitudes, teniendo en cuenta los aprendizajes iniciales del estudiante y los aprendizajes esperados previstos por la institución educativa.

PRONACAF 2008
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

ALGO SOBRE LA “NOTA DE CONDUCTA”

El comportamiento humano es demasiado complejo y comprende diferentes dimensiones de la personalidad para que pueda ser reducido a un sólo número o letra. Es más conveniente que la conducta del estudiante sea valorada en forma descriptiva, a partir de la información recogida durante los períodos de estudio.

Para efectos de certificación, debido a exigencias administrativas, hay que recurrir a la historia personal del alumno, a la información proporcionada por los docentes y, finalmente, a la apreciación realizada por el tutor en la libreta de información. A solicitud del interesado, la institución educativa puede expedir un certificado en el que, además del calificativo, se describa brevemente cómo ha sido el comportamiento del estudiante durante su permanencia en el centro. Lo que necesitan los estudiantes es un certificado de buena conducta, no necesariamente una nota. El siguiente texto es un ejemplo de apreciación que puede acompañar al calificativo literal:

El señor Ricardo Rojas Dorregaray, durante su permanencia en la institución educativa, ha demostrado poseer actitudes positivas en su relación con los demás y en las tareas encomendadas.

O de otra manera:
La señorita Carmen Becerra Hernández, durante su permanencia en esta Institución, mostró actitudes de responsabilidad, organización y respeto por los demás y sus ideas.

PRONACAF 2008
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

EL HILO CONDUCTOR

1. No hay que aumentar la financiación de lo que no funciona bien cuando entre las causas hay déficit de planteamiento y estructura
No por sabidas menos inquietantes, las altas cifras de abandono y de fracaso escolar acaban de ser aireadas, lo que ha ocasionado un cierto revuelo mediático. La imagen pública de la educación se ha oscurecido aún más con los mediocres resultados españoles en PISA, la principal comparación internacional de rendimiento escolar.
Aunque no esté exento de enfoques morbosos, hay que dar la bienvenida a este debate, pues brinda la posibilidad de abrir nuevas perspectivas y centrarse en asuntos con importantes implicaciones de futuro.
UN PRIMER resultado es que podría empezar a cuajar la idea de que hay que dar más prioridad a la educación. Esto comporta dedicarle presupuestos mayores, que de una vez por todas nos aproximen a lo que invierten desde hace tiempo los países más avanzados. Mayor inversión debe llevar aparejada una exigencia real de renovación a todos los niveles. Hay que gastar más dinero, pero con la condición de no dedicarlo a más de lo mismo, a perpetuar criterios pedagógicos y sistemas de gestión y de organización que han demostrado su envejecimiento conceptual y su insuficiencia técnica.
No hay que aumentar la financiación de lo que no funciona bien cuando entre las causas hay déficit de planteamiento y de estructura. Los recursos adicionales se han de destinar a desarrollar nuevas visiones de cómo debería ser la educación dentro de 10 o 15 años, a potenciar innovaciones en profundidad y a transformar el sistema escolar para que pueda hacer frente a sus retos sociales y a las tremendas exigencias que imponen la economía del conocimiento y la globalización.
UN ÁMBITO que precisa un cambio radical es el sistema de dirección y liderazgo escolar, auténtico freno a la mejora de la educación pública en España. Ello es así no por culpa de las personas que ejercen con esfuerzo los puestos directivos que tienen asignados, sino por la miopía persistente de las administraciones educativas, que han creado un sistema de dirección lleno de restricciones mentales y funcionales, sin capacidad efectiva para intervenir sobre la realidad. El resultado es un sistema que perjudica a todos y aún más a los más débiles, pues no puede garantizar que cada alumno reciba la atención educativa que necesita y ni tan solo asegura que los padres reciban información relevante.
El problema es tan profundo que sería erróneo creer que basta con seleccionar buenos directores, darles unos cursos y concederles mayores competencias. Los centros educativos son instituciones muy complejas que no pueden funcionar por el sistema de ordeno y mando, por lo que, para gestionarlos y obtener buenos resultados, los directores han de contar con coaliciones bien articuladas y sistemas de soporte. Se trata, pues, de instituir sistemas de liderazgo escolar a largo plazo y de hacerlo recogiendo lo mejor de la experiencia del mundo empresarial y una visión abierta e internacional de los retos educativos.


TAMBIÉN hay que replantear seriamente la organización de los centros escolares, y en especial la de los de enseñanza media, que tienen una estructura compartimentada heredada del siglo XIX. Guiarse por currículos rígidos, medirlo todo por horas, usar la edad como criterio básico para agrupar los alumnos, forzar a los profesores a trabajar solos, encajar a la fuerza a determinados alumnos en aulas en las que no pueden desarrollar ningún papel constructivo, etcétera, son causas estructurales del bajo rendimiento e incluso del fracaso escolar. También lo es resistirse a renovar los métodos didácticos y evaluar en base a la capacidad de repetir. La organización actual contiene en su seno el germen del fracaso, y los peor parados son los alumnos que proceden de familias con bajas expectativas sobre los beneficios de la educación.
A dinero, liderazgo y organización cabe sumar otros temas clave, como instalaciones y equipamientos, formación del profesorado, soporte y personal auxiliar. Pero esto no basta. Hace falta un hilo conductor que los articule y guíe su desarrollo, y este no puede ser otro que un interés renovado por cada alumno individualmente considerado.

ADEMÁS de preocuparse por los que tienen graves problemas de aprendizaje o que abandonan, también es urgente prestar mucha mayor atención a los alumnos que aprueban, que pasan de curso y que no engrosan las estadísticas de los problemas. Hay que velar más por sus niveles de preparación y de motivación y conseguir que a lo largo de sus años escolares adquieran un espíritu inquisitivo, abierto y emprendedor, así como los conocimientos y las aptitudes necesarias para un mundo cada vez más complejo y global.
Desde todos los puntos de vista, incluido el de la economía, lo que cuenta son los valores, los efectos intrínsecos del desarrollo personal aparejado a un aprendizaje exigente, participativo, que tenga sentido para los alumnos, que desarrolle tanto competencias como capacidades para llevar adelante la propia vida y ejercer la ciudadanía.

En una palabra, el hilo conductor de la transformación de la educación ha de ser el éxito de cada alumno. Este solo tiene una oportunidad de disfrutar de una buena educación, y la misión de su escuela no es otra que proporcionársela.


FERRAN Ruiz Tarragó
Autor de La nueva educación, premio de Ensayo 2006 de la Fundación Everis.

EVALUANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA

Muchos docentes nos han comentando acerca de los módulos de comprensión lectora distribuidos por el Ministerio de Educación y una de sus preocupaciones es que no se ha incluido una metodología para evaluar los resultados de la aplicación de las fichas propuestas en los módulos.
En primer lugar, es importante señalar que si queremos desarrollar el gusto por la lectura debemos evitar situaciones de desaprobación, presión, cansancio o tensión en general que ocasionan rechazo a la lectura. En este espacio hemos trabajado este tema en reiteradas oportunidades señalando que lo más importante para desarrollar el placer por la lectura y una lectura eficiente es el ambiente y la actitud de los padres y docentes, para esto la evaluación es un elemento en contra.
Sin embargo, es también necesario explorar la situación real de cada niño a fin de conocer sus logros y, sobre todo, sus dificultades, con la finalidad de reafirmar lo aprendido o encaminar la metodología hacia la corrección de errores o vencimiento de dificultades.
Otro objetivo fundamental de la evaluación es identificar la manera como nuestros alumnos aprenden a aprender, los caminos que siguen para asimilar tal o cual técnica de comprensión lo que nos retroalimentará para ajustar nuestra metodología.
Es importante que el grupo participe en el proceso de evaluación o exista un nivel de autoevaluación intermedia lo que reforzará los objetivos del aprendizaje.
Mabel Condemarín en sus textos de Comprensión de lectura señala que la evaluación puede realizarse en dos niveles: Un nivel general de comprensión de los materiales, y velocidad de comprensión lectora.
En esta oportunidad nos detendremos en el primer nivel, donde mediremos la comprensión general del texto y la prueba que sugerimos es la técnica de "cloze" sobre la que existe abundante literatura.
Esta técnica consiste en presentar al alumno el mismo texto -corto de no más de una página y media- al que se le han borrado un número de palabras (adjetivos o verbos) a fin de que las complete. La metodología es hacer que el alumno lea el texto completo, luego el texto que contiene las palabras borradas en una primera lectura general, luego completará las palabras y releerá el texto para que verifique la concordancia de lo producido y compare con el texto original.
El docente debe contar el número de respuestas correctas, considerando correctas aquellas palabras que no alteran el sentido del texto, sacará un porcentaje teniendo como base el número de palabras omitidas de cada lectura.
La tabla de puntuación es la siguiente:
+ del 57% de aciertos denotan un nivel independiente es decir un niño lector en el cual el niño puede leer con facilidad y fluidez con buena comprensión y escaso número de errores.
Entre el 44 y el 57% indican un nivel instruccional donde el niño puede leer, satisfactoriamente bajo la guía o apoyo del docente. El niño reconoce que esta tarea no es fácil pero que puede enfrentarlo.
- 44% Es un nivel de frustración que denota una lectura fragmentada, desaparece la fluidez, existen muchos errores, la comprensión y la memoria son débiles y el niño muestra signos de tensión y ansiedad.
Lo óptimo es que un porcentaje alto de nuestro grupo de alumnos se encuentre en el nivel independiente, pero un nivel instruccional es también adecuado y significa que vamos por buen camino.
Es probable que esta técnica signifique un trabajo algo tedioso para el docente, sin embargo, el resultado nos dará un claro panorama de la situación de comprensión lectora del grupo en general y de cada niño en particular.
Un ejemplo:
Venía ella caminando con ese color --------- (1) tan suyo y tan de muchos, acostumbrada a su piel ----(2) olor a café, con sabor --- (3) canela y en sus pensamientos llevaba ----- (4) respuesta al qué cocinaré hoy una receta que nunca nadie le ---- (5) dado, quizás era la memoria escondida de ---- (6) ancestro desconocido que afloraba y que como una hada pequeñita le decía cosas de ----- (7) lejanos, de tierras ariscas y hurañas, de amores olvidados.

Llevaba su color oronda y dichosa, ---- (8) no orgullosa, había dejado de ser ya una carga para ella. A sus 68 años ya no significaba ----- (9), ahora era la muy querida ------- (10) Angelita con muchos hijos, muchos nietos y vecinos y amigos y niños de otros criados con el amor y la fuerza que solo una ------ (11) de su raza puede entregar.

Cómo llegó a esta ciudad, nadie lo ------- (12), ni siquiera ella misma. Alguien por ahí nos contó que llegó de una aldea, allá por el desierto donde el calor ------ (13) los pensamientos y enciende los corazones. Luego, siendo aún una ------ (14), la llevaron a una villa donde vendía fruta que perfumaba su cabello rizado y negro como sus morrocotudos ojos chispeantes y alegres.

100% = 14
Más de 7 aciertos Nivel independiente
Entre 5 y 7 aciertos Nivel instruccional
Menos de 5 Nivel de frustración

Categorías
La lectura y mucho más

15 jun 2009

ORIGEN DEL DIA DEL PADRE

Este día especial está casi unánimemente acreditado a la Sra. Sonora Smart Dodd, oriunda de Washington, D.C., Estados Unidos, quien sugirió la idea de la celebración en 1909.Su padre, el veterano de la Guerra Civil William Smart, enviudó mientras su esposa daba a luz a su sexto hijo. A pesar de las circunstancias que le esperaban, Smart no renunció a criar a sus seis hijos, incluido el recién nacido.Al crecer Sonora Dodd, pudo reconocer con claridad la fuerza y dedicación de su padre al criar a todos sus hijos solo. Sonora propuso la idea de celebrar un “día del padre”, en honor a su querido padre. Ella quería destacar el importante papel del padre en la sociedad, en la educación y formación de valores de sus hijos.La fecha elegida originalmente fue el 5 de junio, día del cumpleaños del Sr. Smart, pero se pospuso hasta el 19 de junio, el tercer domingo del mes, pues no había tiempo suficiente para los preparativos. En 1910, en Spokane, Washington, se celebró el primer Día del Padre como hoy se conoce.Por ese mismo tiempo, en otras ciudades de Estados Unidos también la gente comenzaba a celebrar la fecha. Aunque algunos consideran a la Sra. C. Clayton, de Virginia, como la creadora de este festejo, la mayoría de las historias coinciden en acreditarlo a Sonora Dodd.Desde entonces, llevar una flor era la forma tradicional de celebrar el Día del Padre. Sonora dedicó la rosa roja para honrar a padres aún vivos, y cualquier tipo de flor blanca para honrar la memoria de padres fallecidos. J.H Beringer, quien también promovió estas celebraciones desde los inicios en Washington, eligió la lila como la flor del Día del Padre.Harri C. Meek, presidente del Club de Leones de Chicago, Illinois, Estados Unidos, se formuló esta pregunta y siguió trabajando en la idea de congratular a los padres y, en 1915, el sueño se hizo realidad. Pronto esta fiesta se fue haciendo más popular y, con el paso de los años, las tiendas y almacenes se vieron llenos de hijos amorosos y agradecidos que querían felicitar a su padre por el cariño dado por medio de un regalo.En 1924, el presidente Calvin Coolidge dio apoyo a la idea de crear un día nacional del padre, y dos años más tarde se reunió por primera vez en la ciudad de Nueva York el Comité Nacional del Día del Padre.Una resolución del Congreso de los Estados Unidos en el año 1956 reconoció la práctica de honrar al padre dedicándole un día especial. Diez años después, el Presidente Lyndon Johnson proclamó oficialmente el Día del Padre como una fiesta nacional, y en 1972 durante su presidencia, Richard Nixon firmó una ley que establecía en forma permanente la celebración del Día del Padre en el tercer domingo de junio.A partir de 1966 la celebración se esparció rápidamente a Europa, América Latina, África y Asia.

26 abr 2009

AREAS DE LA TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Los docentes tutores desarrollan las áreas de la Tutoría poniendo énfasis en aquellas que atiendan a las necesidades de orientación de sus estudiantes.
a. ÁREA PERSONAL-SOCIAL: Contribuye con el proceso de desarrollo personal y social de los estudiantes ante los cambios propios de cada etapa del ciclo vital.
b. ÁREA ACADÉMICA: Facilita el desarrollo de sus potencialidades cognitivas.
c. ÁREA VOCACIONAL: Ejecuta acciones relacionadas a la orientación vocacional de los estudiantes.
d. ÁREA DE SALUD MENTAL Y CORPORAL : Vigila el buen desarrollo físico y mental de los estudiantes, relacionados con aspectos nutricionales y de higiene personal y ambiental.
e. ÁREA DE AYUDA SOCIAL: Involucra a los estudiantes en actividades de proyección social y ayuda a su comunidad.
f. ÁREA DE CULTURA Y ACTUALIDAD: Complementa el desarrollo personal de los estudiantes a través de la identificación con la cultura local y los temas de actualidad.
g. ÁREA DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR: Contribuye a la construcción de nuevas formas de relaciones interpersonales que garanticen el respeto al estado de derecho.
ELABORADO POR: LIC. ROSARIO DEZA MONTERO

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

De acuerdo al nuevo Diseño Curricular Nacional, podemos decir que: La Orientación Educativa constituye el proceso de ayuda sistemática y guía permanente, que contribuye a la formación integral de los estudiantes, para lo cual el docente requiere estar preparado.
La tutoría, modalidad de Orientación Educativa a cargo del docente tutor, contribuye a garantizar el cumplimiento del derecho que tienen los estudiantes a recibir un buen trato y una adecuada orientación, a lo largo de su vida escolar.
La Tutoría en la Institución Educativa:
La implementación de la tutoría en las Instituciones Educativas, es una acción necesaria para el logro de los fines educativos expresados en el Diseño Curricular Nacional y requiere:
Compromiso y acción decidida de los directores, para conducir el proceso, revalorar el rol orientador de los docentes y afirmar el derecho de los estudiantes a recibir orientación.
Compromiso y motivación de los docentes para asumir la tutoría y la atención al grupo de estudiantes a su cargo.
El desarrollo de un clima institucional favorable a la formación integral del estudiante con la participación de los miembros de la comunidad educativa (Directores, docentes, estudiantes y familias)
Conformar el Comité de Tutoría integrado por el Director de la Institución Educativa o su representante, tutores, un representante de los auxiliares de educación y de los estudiantes, así como de las familias.
Así mismo, para el desarrollo de la acción tutorial el docente tutor debe:
Elaborar el diagnóstico socio-afectivo de los estudiantes de su aula a cargo, que le permitan conocer sus necesidades e intereses, lo que permitirá priorizar áreas de atención.
Elaborar y desarrollar su plan de tutoría, que incluya las áreas priorizadas, de acuerdo con el diagnóstico, a la edad y grado de sus estudiantes, y el nivel al que pertenecen.
Asegurar un clima afectivo en el aula y un adecuado clima institucional, que favorezcan las condiciones para el aprendizaje y el rendimiento escolar.
Estar en formación permanente y conocer el desarrollo del niño y del adolescente, la dinámica de grupos, estrategias de intervención grupal, funcionalidad y disfuncionalidad familiar, el autoconocimiento, entre otros temas fundamentales para su labor.
Si la institución educativa y el docente tutor generan las condiciones óptimas para la labor tutorial, el estudiante logrará:
Interactuar de manera más segura con el tutor.
Hablar sobre sí mismo, identificando sus necesidades e intereses, familiarizándose con un ambiente de confianza, sintiéndose acogido y confiado.
Fortalecer y desarrollar sus relaciones interpersonales.
Mejorar su autoestima.
Mejorar su trabajo participativo y colaborativo con sus pares.
La Tutoría en el Nivel Secundaria:
La tutoría en el nivel secundaria, la asume uno de los profesores del aula designado por el Director, con opinión de los estudiantes.
Se desarrolla por lo menos una hora semanal de tutoría, pudiendo utilizarse adicionalmente horas de libre disponibilidad, de acuerdo con las prioridades identificadas en la Institución Educativa.
El abordaje de las necesidades y características de los estudiantes en la etapa evolutiva de la adolescencia (necesidad de afirmación de su identidad y de definir un proyecto de vida), así como la mayor exposición a situaciones de riesgo en relación al ejercicio de su sexualidad, consumo de drogas, violencia, entre otros, pueden afectar su bienestar y su proceso de desarrollo.
En este nivel el tutor debe:
Planificar actividades interesantes y motivadoras que favorezcan la confianza y el respeto entre todos.
Dar oportunidad para el diálogo sincero y la participación activa de los estudiantes.
Identificar situaciones que requieren una atención especial.
ALGUNOS PROGRAMAS A TRABAJAR EL PRESENTE AÑO LECTIVO:
1. Educación Sexual Integral: Posibilitar el desarrollo de conocimientos, capacidades y actitudes que permitan que los estudiantes desarrollen el ejercicio saludable, placentero y responsable de la sexualidad.
Reflexionar sobre las vivencias, creencias, prejuicios y concepciones relacionadas con el ejercicio de la sexualidad.
Desarrollar temas de sexualidad en el aula con base en información científica, teniendo en cuenta las necesidades y características de los estudiantes.
Crear un clima dialogante y democrático que permita a los estudiantes expresar sus ideas, analizar sus actitudes, conductas y prácticas con respecto al ejercicio de su sexualidad.
Desarrollar en los estudiantes las capacidades, conocimientos y actitudes necesarias para enfrentar las situaciones de riesgo en relación al ejercicio de su sexualidad.
2. Promoción para una vida sin drogas: Desarrollar conocimientos, actitudes y valores como factores de protección, para prevenir el consumo de drogas y otras adicciones.
Asumir una actitud preventiva, ética y reflexiva hacia el consumo de drogas, promoviendo estilos de vida saludables en los estudiantes.
Identificar las necesidades e intereses de los estudiantes, fortaleciendo su autoestima, afirmando valores y promoviendo comportamientos de rechazo frente al consumo de drogas.
Identificar los signos que presenta una persona frente al consumo de drogas y las consecuencias.
Desarrollar estrategias para el desarrollo de habilidades personales que les permitan tomar decisiones saludables y asumir actitudes de rechazo ante el consumo de drogas y otras adicciones.
Incentivar el uso adecuado del tiempo, para evitar situaciones de riesgo asociados al consumo de drogas.
Orientar a las familias sobre el peligro del consumo de drogas, formas de prevenir y/o actuar frente al hecho.
Promover actividades extracurriculares alusivas a la prevención del consumo de drogas.
3. Derechos Humanos, convivencia y disciplina escolar democrática: Contribuir a la construcción de un modelo de convivencia democrático, ético y participativo, promoviendo en la comunidad educativa, actitudes y comportamientos que favorezcan el respeto de los derechos, la tolerancia, la solidaridad y la solución pacífica de conflictos.
Promover el conocimiento y ejercicio cotidiano de los derechos y responsabilidades.
Fomentar el respeto a la diversidad cultural, étnica, religiosa, entre otras, rechazando todo tipo de discriminación.
Incentivar la toma de decisiones y la solución de conflictos mediante la negociación, mediación y consensos.
Fomentar la participación activa y permanente en los Municipios Escolares, Defensorías Escolares, Asambleas Escolares del Aula y otros tipos de organizaciones estudiantiles, para la promoción, vigilancia y defensa de los derechos.
Impulsar el respeto de las normas consensuadas para generar un clima armonioso, confiable y seguro en la institución educativa.
Asegurar relaciones de buen trato entre pares y con la comunidad educativa.
ELABORADO POR: LIC. ROSARIO DEZA MONTERO

BIENVENIDA


QUERIDOS AMIGOS, EN ESTA OPORTUNIDAD LES DOY LA MAS CORDIAL BIENVENIDA A MI BLOG, QUE DE UNA U OTRA MANERA TRATA DE BRINDARLES INFORMACIÓN ACTIVA SOBRE EL PLANO EDUCATIVO Y CONTRIBUIR DESDE AQUI AL ENRIQUECIMIENTO DE NUESTRA LABOR DOCENTE, ESPERANDO SUS PRONTAS RECOMENDACIONES, LO SOMETO A SU CONSIDERACIÓN...



Powered By Blogger